| 
    
 
  | 
  |||||
| 
    Primera década del siglo XX :  | 
  |||||
| 
    Plaza del Conde. Palacio de Revillagigedo. Torre del Reloj. Fuente de la Barquera. En esta se abastecían de agua los Pataches para sus largas travesías.  | 
  
    Plaza del Conde. Colegiata. Caseta de Carabineros. Puesto de frutas de Maria Valle  | 
  
    Playa de San Lorenzo. (Lugar de paseo) Cerro de Santa Catalina. Iglesia de San Pedro.  | 
  
    Paseo dominguero por la playa y vista general del Campo Valdés  | 
 ||
| 
    Saludo del bañero. El Plantón. Torre de los Hevias. Pescadería. Capilla de S.Lorenzo de Tierra. El Cuartón y las maromas para las del sábanu.  | 
  
    Torre de los Hevias. Capilla de S.Lorenzo de Tierra. Ayuntamiento. Palacio de Valdés. Pescadería y el Cuartón. Muro y las casetas del aire.  | 
  
    Calle "Ancha de San Bernardo". Comestibles de Don Pedro Menéndez. Estanco de Jiménez.  | 
  
    Comercio de Casimiro Cervero. Portal Fonda. Casino de los "Curas". Mercería "La Burgalesa". Esquina Moros.  | 
 ||
| 
    Teatro de Jovellanos. Fue terminado en 1853 con un presupuesto de 100.192,34 pts  | 
  
    Calle San Bernardo. Comercio "El Aguila". Almacen de vinos "El Xoveru". "La Bola Dorada". Confiteria "La Mallorquina". Casa "La Prendera". Carnicería del "Sorda".  | 
  
    Entronque calle S.Bernardo con la Matriz. Mercado cubierto, comercios y tienda de don Pedro Menéndez.  | 
  
    Paseo de Begoña. Chocolatería y correos. Teatro Jovellanos. Fuente luminosa y entrada a los pabellones de la Feria montada por "El Círculo Mercantil e Industrial".  | 
 ||
| 
    Calle de los Morales y la Matriz. Almacén mercería de Nava. Centro Católico. Casa de las bolas.  | 
  
    Calle del Instituto. Esquina chalet de doña María Zulaíbar. Al fondo el Banco de españa. Ferretería "La Campana".  | 
  
    Edificio del primitivo Banco de Gijón, en la calle Munuza.  | 
  
    Calle del Instituto. Al fondo el instituto Jovellanos. En primer plano el primitivo Banco de españa.  | 
 ||
| 
    Entronques de las calles Corrida y Moros. Frente de la casa de Cangas.  | 
  
    Calle de los Moros. Tranvía de mulas. Bancos de Gijón y Castilla.  | 
  
    La Dársena. Venta de sardinas. Bodega de los Agustinos. Chigres el Planeta y las Ballenas. Cuesta del Cholo.  | 
  
    Cárcel vieja. Pasadizo o Túnel. Panadería del "Páxaru". Escalerón a la Cárcel. Paso al chigre de "Calixto", hoy Zabala.  | 
 ||
| 
    Sección de carros a la espera de la descarga de los buques, especialmente los grandes fardos de tabaco de La Habana para la fabrica de cigarros.  | 
  
    Plaza del Carmen. Donde están los bloques, estaba la famosa "Fuente de los Papos". 
  | 
  
    Vista general de la Dársena. Trinidad, antes de ser achicado el primitivo puerto de Gijón.  | 
  
    La Dársena a finales del Siglo XIX. Al fondo a la izquierda los viejos Drops o descargadores de carbón.  | 
 ||
| 
    | 
 |||||
| Años 1925 a 1936 : | |||||
| 
    Cosiendo las redes. Aproximadamente (1925)  | 
  
    Abanderamiento en el Musel del Crucero Príncipe Alfonso (1928)  | 
  
    Lanchas de bajura en el antepuerto (1926 - 1930)  | 
  
    Al fondo, Los Capuchinos A la derecha, los Campos Elíseos. (8-3-1930)  | 
 ||
| 
    Una calle de Cimadevilla. Comienzo de los años 1930  | 
  
    Mercado del Sur 1926 - 1930  | 
  
    Desembarcando madera en Lequerica 1926 - 1930  | 
  
    Paseo de Begoña Años 1930  | 
 ||
| 
    Rampa de San Lorenzo  | 
  
    Teatro Dindurra  | 
  
    Vista aérea de Gijón. Agosto 1931  | 
  
    Calle Corrida Calle de los Moros  | 
 ||
| 
    Veraneantes en la playa de San Lorenzo 1932  | 
  
    Charca de El Humedal y calle Ribadesella  | 
  
    Aspecto del rastro en El Humedal  | 
  
    Vista del muelle con barcos 1928 - 1935  | 
 ||
| 
    Quiosco de Pachín de Melás La Farola  | 
  
    Vista aérea de la Dársena Vieja y Cimadevilla 1920 - 1936  | 
  
    Jardines de El Náutico  | 
  |||
| 
    | 
 |||||
| 
    
  | 
 |||||
| 
    | 
 |||||
| 
    | 
 |||||